metricool

#AhíTambiénEstamos

Visita 
eng
Contáctanos
Cotiza tu evento con nosotros
Síguenos

Noticia

DESAFÍOS Y AVANCES QUE SE ABORDARON EN EL CONGRESO DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN: IA, SOSTENIBILIDAD Y D

  • Profesionales del sector se reunieron para conocer cómo la inteligencia artificial, los datos y la digitalización están transformando la industria de la construcción.
  • Empresas líderes presentaron casos de innovación aplicada en sostenibilidad, analítica de datos, gemelos digitales y automatización de procesos.
  • El evento académico se realizó en el marco de Expoconstrucción y Expodiseño 2025, que se extiende hasta el 25 de mayo en Corferias.

Bogotá, mayo de 2025. El 22 de mayo, en el marco de Expoconstrucción y Expodiseño 2025, se realizó con éxito el Congreso de Tecnología e Innovación de la Construcción, un espacio académico que reunió a líderes del sector para discutir el impacto de la inteligencia artificial, el análisis de datos y en la transformación de la industria edificadora.

El Congreso fue organizado por Camacol Bogotá y Cundinamarca, con el apoyo de ITNIA y aliados como Arpro, Microsoft, Estrenar Vivienda, Cemex y Gustavo Perry Arquitectos.

 

  • El futuro se construye con inteligencia artificial

 

La apertura del Congreso estuvo a cargo de William Alarcón, director de Azure en Microsoft, quien invitó al sector a empoderarse con herramientas de IA para potenciar todas las etapas del ciclo constructivo: diseño, planificación y ejecución.

“La inteligencia artificial no reemplazará las ideas. Las personas son las llamadas a entenderla, adaptarla y usarla para crear valor real. Su potencial también está en el relacionamiento con el cliente, el empoderamiento del talento humano y la optimización de procesos”, afirmó.

 

  1. Panel de líderes: tecnología con propósito y sostenibilidad
  2. Uno de los momentos más destacados fue el panel “Innovación tecnológica en la construcción: retos y oportunidades para una industria eficiente y sostenible”, con la participación de:
  3. Daniel Rodríguez (ARPRO), compartió la experiencia del proyecto Atrio como ejemplo de digitalización en obra con uso de planos en dispositivos móviles.
  4. Jhony Vargas (Constructora Capital), destacó el rol de la tecnología para mejorar la satisfacción del cliente y fortalecer al equipo humano.
  5. Harold Garzón (Ingeurbe), definió la transformación digital como un activo financiero y estratégico, clave para la automatización de procesos y la lectura avanzada de datos.
  6. Carlos Núñez (Gustavo Perry Arquitectos), como moderador, enfatizó la importancia de construir con menos impacto ambiental.

 

Todos coincidieron en que el uso de datos, IA generativa, drones, prefabricados y nuevos modelos de gestión son esenciales para avanzar hacia una industria más sostenible, eficiente y conectada con la realidad demográfica y ambiental actual.

 

  • Innovación colombiana al servicio del concreto

 

En la conferencia “Túnel de viento para el estudio del concreto”, Germán Hermida, director técnico de Cemex Suramérica y Caribe, presentó una solución única desarrollada por talento colombiano para mitigar las fisuras tempranas del concreto. Esta tecnología pionera permite combinar variables físicas y climáticas para evaluar el comportamiento estructural desde una mirada científica y práctica.

 

  • Datos que definen decisiones

 

Durante el Congreso también se presentaron desarrollos pioneros como el túnel de viento para el estudio del concreto, liderado por CEMEX, una tecnología desarrollada en Colombia que permite entender el comportamiento del material ante condiciones climáticas variables.

En el panel “Del perfil de la data al perfil del comprador”, expertos de Acierto Consultores, Estrenar Vivienda y Camacol B&C analizaron cómo los datos permiten comprender mejor al cliente, anticipar su comportamiento y mejorar la toma de decisiones en entornos altamente volátiles.

 

  • Del diseño al gemelo digital: nuevas realidades para construir

 

La jornada continuó con una conferencia sobre gemelos digitales, a cargo de Paula Echeverri, mentora BIM de Gustavo Perry Arquitectos, quien abordó cómo estas herramientas capturan valor en todo el ciclo de vida de un proyecto y facilitar procesos más colaborativos e inteligentes.

Finalmente, el evento cerró con la intervención de Víctor Saavedra, director de la Agencia Atenea, quien presentó iniciativas de educación posmedia y formación especializada para el sector, como el programa “Jóvenes a la E” y la estrategia “Talento Capital”, que han permitido capacitar a miles de personas en temas de infraestructura, ciencia y tecnología.  

Además, frente a “Jóvenes a la E” sé resaltó que destina 3,6 billones de pesos a la formación de talento en Bogotá. También destacó las 1.657 becas entregadas para ciclos formativos en construcción e infraestructura.

 

  • La educación como base para transformar el sector

 

 “La construcción necesita avanzar en actualización tecnológica, pero también en capital humano. La IA no va a reducir el empleo; va a transformar los perfiles. Por eso, necesitamos formar, innovar y conectar la academia con la industria”, concluyó.

Con espacios como este, Camacol B&C reafirma su compromiso con una industria más innovadora, colaborativa y sostenible, donde la transformación digital sea una herramienta para mejorar la calidad de vida, optimizar procesos y generar impacto real en las ciudades.

Expoconstrucción y Expodiseño 2025, organizada por Camacol su regional Bogotá y Cundinamarca y Corferias, se llevará a cabo hasta el 25 de mayo en el recinto ferial. Más de 550 expositores, una muestra comercial robusta y una agenda académica que impulsa el crecimiento sostenible de la construcción en Colombia y Latinoamérica.

Consulte la agenda completa de Expoconstrucción y Expodiseño 2025 en www.expoconstruccionyexpodiseno.com 

Compartir en:

Conoce econexia
Nuestra plataforma para empresarios

Nuestras certificaciones: